domingo, 25 de enero de 2015

27 de Enero. Translation of the relics of St. John Chrysostom, Archbishop of Constantinople.

27 de Enero. Translation of the relics of St. John Chrysostom, Archbishop of Constantinople.
San Juan Crisóstomo, Obispo, confesor y Doctor.
Homilía año 2012
 Juan apellidado Crisóstomo por su áurea elocuencia, nació en Antioquia en el 347. Ordenado sacerdote, predicó allí la mayor parte de de sus homilías, tan llena de doctrina.  Nombrado obispo de Constantinopla, en 398, encontró esta iglesia dividida, teniendo que enfrentarse con la emperatriz.
Lecturas bíblicas: 2 Samuel 12, 1-7, 10-17. “La espada no se apartara de tu casa, he pecado contra el Señor por desprecio.”
Salmo Responsorial: 51; 12-17: “Dios crea en mí un corazón puro”.

  • No me quites tu Santo Espíritu
  • Enséñame
  • Y cantaré en lengua tu justicia

Lectura del santo Evangelio según san Marcos 4, 35-41.
Razón: busca la verdad, La Revelación proviene de lo alto, los racionalistas niegan la revelación, los fundamentalistas  miran con desconfianza a la revelación.
El beato Juan Pablo II dice que la fe y la razón: “son dos alas de una misma paloma.”
Notamos un enfoque santo, una  devoción, se pregunta el espíritu de debate define la razón filosofíca, hacer distinción, la fe corrige, ayuda a la razón ¿qué lección obtenemos? Dentro de la capacidad, hay que procesarla entenderla, el misterio infinito explicarlo por la razón humana. 
2) las lecturas, los argumentos profesan hacia Dios principios morales, falta la gracia para encontrar el regreso a Dios.
Es la Reacción de amor a Dios y encontrar la felicidad eterna, en la segunda parte como vivir una vida moral, Dios nos dirige desde adentro hacia si mismo movimiento por la gracia por el libre albedrío. Lo encontramos en Dios. Los santos, en  la Eucaristía es muy profundo, es un encuentro de la pasión de Jesús, eso en afecto es la pasión de Nuestro Señor.
El punto contacto de la fe para santo Tomás, es que Jesús nos dió gracias de su santo de la eucaristía, fe asumidas por Dios recibimos la vida divina plenitud de los santos cuando lo recibimos y superamos la ocultación. Dicen los santos padres "¿Para quién y para qué, fue derramada y brotó por nosotros la sangre grande y suprema de Dios, Pontífice y Ofrenda? Nosotros estábamos en poder del maligno, fuimos vendidos bajo pecado; y compramos con nuestra lujuria nuestro daño. Y si es que el precio de la salvación se da no a otro, sino a quien bajo el poder nos encontramos, nos preguntamos ¿a quién y por qué causa fue ofrecido este precio? Si es que al tentador: ¡aquello sería escandaloso! El ladrón recibiendo el precio de la redención, recibiéndolo no solamente de Dios, si no que recibiendo al Mismo Dios, por su crueldad recibiendo tan alto pago, ¿con qué justicia fuimos liberados? Y si es que al Padre: en primer lugar: ¿en qué forma? Porque no estuvimos cautivos por Él, y en segundo lugar, ¿por qué razón la sangre del Unigénito fue agradable al Padre, que no recibió a Isaac, ofrecido por su padre, sino que reemplazó la ofrenda y en lugar del sacrificio verbal, le dio el cordero? De esto se ve, que el Padre aceptó el (Sacrificio) no porque lo exigió o tuvo necesidad, sino para la edificación de nuestra salvación pues al hombre le era necesario santificarse con la Humanidad de Dios. Para que Él mismo, nos libere venciendo al sacrificador con fuerza, y nos lleve hacia Sí Mismo por medio del Hijo como intermediario y todo acomodado en honor al Padre, al cual Él estuvo en todo sumiso." (San Gregorio el Teólogo "homilía de Pascua").
Enfocar con fe y en Dios y superar el temor.  La fe es ¿algo necio? La inteligencia humana es limitada por los sentidos, conocimiento verdadero anuncia vos tocas sabemos acceso a través de la revelación talla de la verdad. La Iglesia no condena la tecnología ese conocimiento cambia, hay  descubrimientos, nuevas conexiones.
Santo Tomás defendió ese conocimiento fe y la razón natural no se vive sin crecer a los demás.
Es razonable creer en Dios, hay pruebas externas profundas historia crecimiento en la santidad frutos, paz, Providencia de Dios, unidad convincente santo Tomas utiliza la razón aristotélica.
Revelación completa conocimiento que nos dió la razón
La verdad provenía de la misma fuente, palabra sencilla a través de la fe conocemos mas que los filósofos la existencia de Dios, la belleza, el orden, el alma, espíritu diferentes plenitud mayor.

El contenido del conocimiento experimental objetivo, angélico protege la razón y la fe  protege la razón cuando cae en el camino correcto. 

domingo, 18 de enero de 2015

Día 15 de Enero. Nuestro Venerables Padres Pablo de Tebas y Juan el que vivía en la gruta.

Día 15  de Enero.
Nuestro Venerables Padres Pablo de Tebas y Juan el que vivía en la gruta.
St. Paul of Thebes in Egypt, and St. John Calabytes ("Hut-dweller"), monks [Gal 5:22-6:2; Matt 11:27-30.).



y Memoria de San Mauro, Abad.

El gloriosísimo San Pablo, primer ermitaño 15 de enero. Sto. monje Pablo de Tebas  (+ 341). Apóstol: 1 Pe. 4,1 – 11. Lecturas del santo evangelio según San          Mc. 12,28 – 37.
Tono 8º. Grado   5ª.
Carácter:  Ayuno Leve
Desde hoy hasta la antef. de Presentación se canta del octoíjo    
El gloriosísimo San Pablo, primer ermitaño y modelo de la vida solitaria y contemplativa, nació en la baja Tebaida hacia el año 230, de padres muy ricos quedó huérfano a los quince años, y bien enseñado en las letras griegas, y egipcias; y como  la sazón Decio y Valeriano persiguiesen a la Iglesia en aquellas partes de Egipto, él se retiró a una casa de campo, en la cual el se halló menos seguro, porque su cuñado por codicia de su hacienda, quería venderla a sus enemigos . Determinó pues, huir al desierto, y halló en la falda de un monte, una cueva espaciosa, y junto a ella una grande palma y una fuente de  clara y limpia agua.  Allí vivió como ángel en carne humana, muy regalado del Señor, vistiéndose de las hojas de las palmas, y comiendo  de su fruto y bebiendo el agua de la fuente. Un hombre solo vió en el espacio de noventa años; este fue el gran padre de los monjes san Antonio Abad, el cual por divina inspiración fue a visitarle, abrazáronse los dos santos con gran ternura, saludándose por sus nombres como si se hubieran mucho antes conocido; y mientras estaban platicando, vino un cuervo, y puso ante ellos un pan. San Pablo dijo a san Antonio: ¡Bendito sea Dios! Sabed hermano que ha sesenta años que este cuervo me trae medio pan, y ahora que vos habéis venido, el Señor nos envía ración doblada (Dios proveyó a su aliento por ministerio de un cuervo)A la mañana siguiente, le comunico la noticia que tenia de su cercana muerte, y le rogó que le trajeran el manto de Atanasio, que sabia tenia guardado, y que envolviese con él su cuerpo. Fuese pues, Antonio con este recado a su monasterio, y viéndole sus discípulos que le salieron a recibir, le dijeron: “¿En donde habéis estado padre?”. Respondió: “He visto a Elías  he visto a san Juan Bautista, en el desierto y a Pablo en el paraíso”; y entonces ya de vuelta, vió entre los coros de los ángeles, entre los profetas y los apóstoles, el alma de san Pablo que subía a los cielo: y así que llegó a la cueva halló el cadáver del santo, hincadas las rodillas, la cerviz y las manos levantadas, como cundo hacia oración. Besóle muchas veces, y rególe con sus lagrimas, y queriéndole encontrar y no sabiéndole como abrirle sepultura, salieron de repente de lo  más secreto del yermo dos leones, los cales comenzaron con las manos a cavar la tierra y hacer la sepultura. Terminada su obra, se acercan a Antonio,  bajando la cabeza y  lamiéndole los pies; y entendiendo el santo que le pedían su bendición, se  las dió y les hizo seña que se fuesen. Entonces vistió el sagrado cadáver con el manto de san Atanasio, y habiéndolo cubierto de tierra, llevase aquella túnica que estaba tejida de hojas de palma, y con este tesoro se fue a su monasterio. En testimonio de lo que apreciaba  aquella presea, los días de Pascua de Resurrección, y del Espíritu Santo, se la vestía por fiesta y regocijo. Desde los 15  hasta los 115 que alcanzo su vida, vivió en calidad de ermitaño, es el patriarca de los anacoretas.
Reflexión: san Jerónimo, que escribió la vida de este santo, la termina con esta reflexión: “Quiero preguntar a los que son tan ricos que no saben lo que tienen, a las que edifican grandes palacios y en una sarta de piedras preciosas traen grandes tesoros, que me digan; ¿qué faltó jamás a este mundo y desnudo? Yo ruego al que esto leyese que se acuerde de Jerónimo pecador; a quien si Dios le diese a escoger, mas querría la túnica de Pablo con sus mandamientos, que la púrpura de los reyes con sus penas”.
Oración: ¡Oh Dios! que cada año nos alegras con la fiesta de tu confesor el bienaventurado Pablo, concédenos por tu bondad que imitemos en la tierra las acciones de aquél, cuyo nacimiento para el cielo celebramos. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amíñ.


14. Saint Prophète Elie, Sainte Macrine, Saint Basile le Grand

14. Saint Prophète Elie, Sainte Macrine, Saint Basile le Grand

Día 13 de Enero se celebra san Hilario, obispo de Poitiers, (368) Y Memoria de San Felix, Mártir.

Día 13 de Enero se celebra  san Hilario, obispo de Poitiers, (368)


Este ilustre obispo de Poitiers lucho acérrimamente contra la herejía arriana que negaba entre otras verdades la divinidad de Jesucristo. Padeció por ellos duras pruebas y persecuciones y un  largo destierro. De sus numerosos escritos los más notables son los doce libros de la Santísima Trinidad.

San Félix: oriundo de Nola en Italia, padeció terribles persecuciones por la fe cristiana, si bien sobrevivió a odas las tormentas  (+ 256). Su sepulcro es muy visitado y desde el reparte el santo innumerables beneficios. 
 Memoria de San Felix, Mártir.

Sta. Mártir Tatiana y Compañeros, en Roma (+ c. 230)

12 de enero         33º desp. de Pentecostés
Domingo de Zaqueo
Sta. Mártir Tatiana y Compañeros, en Roma  (+  c. 230)
Posfiesta de la Teofanía

Elección Sinodal de Kyr Liubomyr Husar como Patriarca de la IGCU (2001)   Apostol: 1 Tim. 1,4 – 9,15. Evangelio según San    Lc. 19, 1 – 10. Tono:    8º. Grado: (sem 33ª)    6ª

Santa Tatiana de Roma, Diaconisa Mártir
Enero 12



Patrona de los Estudiantes
Santa Tatiana fue una mártir cristiana del siglo III en Roma durante el reinado del emperador Alejandro Severo. Fue una diaconisa de la iglesia naciente.

De acuerdo a la leyenda, fue hija de un servidor público romano quien era secretamente cristiano, educó a su hija en la fe y llegó a ser diaconisa de la iglesia. Esto era peligroso y, un día, el jurista Ulpiano capturó a Tatiana y le forzó a rendir sacrificios a Apolo. Tatiana oró y milagrosamente, un terremoto destruyó la estatua de Apolo y una parte del templo pagano.

Tatiana fue vendada en los ojos y golpeada durante dos días, antes de ser llevada al circo y ser lanzada en medio de una jaula con un león hambriento. Pero el león no la tocó y se echó a sus pies. Esto enfureció al jurista y resultó en una sentencia de muerte.

Después de ser torturada, Tatiana fue decapitada con una espada el 12 de enero (calendario Juliano, 25 de enero del calendario gregoriano), alrededor del 225 o 230 d. C.

10 de enero San Gregorio de Nisa (+ c. 394) Posfiesta de la Teofanía.

10 de enero   San Gregorio de Nisa  (+ c. 394)



Posfiesta de la Teofanía.
Apóstol.
1Pe. 1,1– 2.
10– 12.
2,6 – 10
Evangelio:
Mc. 12,1 – 12
Tono: 7º (sem 33ª). Grado: 6ª.
Carácter:
Ayuno Leve
Forma parte de los tres “capadocios” (San Basilio “el Grande, San Gregorio “el Teólogo” y San Gregorio de Nisa), su padre se llama San Basilio el Viejo y Santa Emelia.



10 de enero
Nuestro Santo Padre Gregorio, obispo de Nisa (395)
"San Gregorio, el hermano menor de Basilio el Grande, considerado en el habla y un fanático de la fe ortodoxa, nació en el año 331. Su hermano Basilio fue animado por su hermana Macrina a preferir el servicio de Dios a una carrera secular (ver 19 de julio), San Gregorio fue trasladado de manera similar por su piadosa madre Emily, quien, cuando Gregory era todavía un hombre joven, le imploró a asistir a un servicio en honor a la santa cuarenta mártires en su retiro en Annesi en el río Iris . San Gregorio entró en la orden de su madre, pero cansado del viaje, y sintiendo poco entusiasmo, se quedó dormido durante el servicio. Los cuarenta mártires entonces se le apareció en sueños y le amenazaba y le reprochaba su indolencia. Después de esta se arrepintió y se volvió muy diligente en el servicio de Dios. Él llegó a ser obispo en el año 372, y debido a su ortodoxia fue exiliado en el 374 por Valens, que estaba en una mente con los arrianos. Después de la muerte de Valente en el año 378 fue llamado a su trono por el emperador Graciano. Asistió al Consejo Local de Antioquía, que lo envió a visitar las iglesias de Arabia y Palestina, que había sido profanado y devastado por el arrianismo. Asistió al Concilio Ecuménico, que se reunió en Constantinopla en el año 381 . Después de haber vivido unos sesenta años y dejó muchos escritos notables, que reposaba sobre el año 395. Los actos del Séptimo Concilio Ecuménico llamarlo "Padre de los Padres." ( Gran Horologion ) En el  reposo de san Meletios san Gregorio de Nisa dio su oración fúnebre, lamentándose: "Nuestro Elías se ha alcanzado, y Eliseo no se queda atrás en su lugar."

19 de julio San Macrina, hermana de San Basilio el Grande y San Gregorio de Nisa (380)

 Ella era buscada como una novia por muchos debido a su excepcional belleza y sabiduría, así como su noble cuna.  Ella estaba comprometida en una edad joven, y cuando murió su prometido, ella se negó a considerar pretendientes más, diciendo que, dado que su prometido estaba viva en Cristo, que no era justo para ella a su vez a otro.  En su lugar se dió la vuelta a una vida de virginidad, lucha ascética y la oración.  Ella era  una gran influencia para sus hermanos más jóvenes, convirtiéndolos de las cosas del mundo a  la vida monástica.  Se estableció un monasterio y, con su madre, Emilia, se convirtió en una monja.  Ella descansaba en paz en el año 379.  Su hermano san Gregorio de Nisa, celebrada en su honor especial.  Estuvo presente en su muerte y dió un discurso en movimiento en su funeral.  Él describe cómo, en sus últimos momentos, oró así a Dios: "Tú, oh Señor, das descanso a nuestros cuerpos en el sueño de la muerte de un poco de tiempo, y tú les despertará de nuevo con la última trompeta.  Perdóname, y concede que, cuando mi alma se separó de mi cuerpo, puede ser presentado ante Ti inoxidable y sin pecado, y que puede ser como incienso en tu presencia. “Luego se hizo la señal de la cruz en la frente, ojos, cara y corazón, y murió.  El trabajo de San Gregorio en la resurrección de los muertos (disponible en Inglés como Sobre el alma y la resurrección) se lanza en forma de un diálogo entre él y su hermana Macrina en el que está el estudiante serio, pero ignorantes y que el maestro sabio y paciente.  Lo mismo ocurre con los santos honor a los santos. 

11 de Enero Sexto día de la fiesta de Epifanía. Sábado después de Teofanía Sto. Monje Teodosio el Grande

11 de Enero Sexto día de la fiesta de Epifanía. Sábado después de Teofanía
Sto. Monje Teodosio el Grande  (+  529)
Posfiesta de la Teofanía


Nuestro Venerable Padre Teodosio, el Grande, el Zenobita.


Apóstol. 1Tes. 5,14 - 23
 Ef. 6,10 – 17
2 Cor. 4,6 – 15.
Evangelio.
Lc. 17,3 - 10
 Mt. 4,1 – 11
Mt. 11,27 – 30.
Tono: 7º. Grado: 3a
El bienaventurado padre San Teodosio, llamado cenobiarca, que quiere decir padre de muchos monjes, nació en una aldea de Capadocia. Habíase  dado a los estudios, y aún declaraba al pueblo las letras divinas cuando deseoso de la perfección, partió a los santos lugares. En llegando a Antioquía, quiso ver al insigne Anacoreta san Simeón Estilita, el cual inspirado del Señor, le dijo “Teodosio, varón de Dios, seáis bien venido.” Espantóse Teodosio oyendo esta voz, porque le llamaba por su nombre, y porque le honraba con  el titulo varón de Dios. Subió a la columna por orden de san Simeón y echóse a sus pies; oyó sus consejo y todo lo que en adelante le había de suceder; y tomaba su bendición, siguió su camino a Jerusalén, donde adoro y regó con sus lágrimas aquellos Sagrados  lugares de Cristo nuestro Señor que  consagro con su vida y su muerte. Retiróse después a la soledad, y vino a tener tantos discípulos, que labró un gran monasterio, en el cual acogía a los pobres. Aconteció aparejarse en un mismo día cien mesas para darle de comer, y en tiempo de hambre,  como los que tenían a cargo de darles de comer, les cerrasen las puertas, San Teodosio mandó abrírselas y darles a todos lo necesario y el Señor les proveía con tan larga mano que después quedaban las arcas llenas de pan. Era también su monasterio hospital de enfermos a quienes servía y besaba las llagas con grande amor. Había entre sus discípulos hombres ricos y poderosos, militares y sabios, de los cuales salieron muchos obispos y superiores;  de suerte que cuando murió el santo, habían ya fallecido seiscientos noventa y tres de sus discípulos. El emperador Anastasio que aborrecía a los herejes Acéfalos, les envió una buena cantidad de oro para sus pobres: aceptóla y repartióla el santo,  pero escribió al emperador,  que ni el ni los suyos consentirían con los herejes aunque la vida le costase. Fuese luego viejo como era, a predicar sin temor alguno por las ciudades de aquellos herejes que condenaban el concilio de Calcedonia; y subiendo una vez al púlpito, hizo señal al pueblo que callasen y dijo: “El que no recibiese los cuatro concilios generales, como los cuatro evangelios sea maldito y excomulgado. Entonces el emperador  le desterró, pero duró bien poco el destierro, porque  el monarca hereje cayo muerto, herido por un rayo. Y Teodosio volvió de su destierro, glorioso y triunfante. Muchos fueron las obras admirables que hizo este varón de Dios en su larga vida, muchas veces multiplico el pan, anunció el terremoto que asoló la ciudad de Antioquía, y lleno de meritos y virtudes, descanso en la paz del Señor a la edad de ciento cinco años. Honraron su cadáver el patriarca de Jerusalén con otros obispos y multitud de monjes, clérigos y seglares.
Reflexión: Enseñaba el santo a sus discípulos por primer principio de la vida religiosa, que tuviesen siempre la memoria de la muerte presente, y para esto mando hacer su sepultura para que su vista les acordase que había de morir. Aprende tú esta utilísima lección, visitando algunas veces la morada de los difuntos. Allí verás en que paran todas las cosas del mundo, y entenderás cuán necios son, los que pasan en vanidades y locuras el breve tiempo de la vida mortal; y cuan sabios, son  que los emplean en servir a Dios, y alcanzar la vida eterna. Bien miradas todas las cosas, todo el  negocio del hombre se reduce a morir santamente. Mas para ello, haz aquello que quisieras haber hecho cuando mueras.

Oración: Rogámoste, Señor, que nos recomiende la intercesión del bienaventurado Teodosio, abad, para conseguir por su  patrocinio  lo que no podemos lograr por nuestros meritos. Por Jesucristo, nuestro  Señor. Amíñ.